lunes, 9 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje no es algo que se debe tomar a la ligera, no es la repetición de información, no es memorizar conceptos, fechas, procesos. Es un proceso complejo, abstracto interno que se presenta interiormente en el individuo y cuyos resultados se manifiestan a través de los cambios de conducta, al momento de resolver, problemas, tomar decisiones y actuar.
Educar no es una labor fácil implica motivar al alumno e interesarlo a la adquisición de saberes logrando en el actitudes positivas hacia el desarrollo de actividades que faciliten la apropiación de conocimientos que le permitan desenvolverse con éxito en su medio. La enseñanza por competencias prepara al alumno en tres dimensiones, conocer, hacer y ser lo que le permitirá hacer frente a los retos que la vida le presente.
Se define a la competencia como la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos. Educar en competencias implica entonces, colocar al estudiante en las situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolver problemas o tomar decisiones, la función del docente en este proceso es la de facilitar el aprendizaje, estableciendo los vínculos entre los saberes y las situaciones concretas, mediante el diseño de estrategias didácticas acordes a los contextos de los alumnos.
Bajo este esquema las competencias se desarrollan como consecuencia del proceso de adaptación del alumno a través de la reorganización de sus esquemas durante las operaciones cognitivas (interrelación de los conocimientos previos y la introducción de nuevos conocimientos). Por lo tanto, el alumno tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción, logrando un aprendizaje situado y significativo. Situado porque parte, del contexto donde se desenvuelve, no aislado, más bien relacionado con su realidad por lo tanto se vuelve de interés y actúa como incentivo hacia el aprendizaje de ahí que sea significativo. El aprendizaje, se vuelve un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el alumno se construye a sí mismo como ser humano.
El conocimiento se construye buscando relaciones de causa efecto, en el interés por interpretar y comprender el sentido de las cosas y en el interés por la libertad, las relaciones de poder, o la transformación de una realidad.

1 comentario:

Bibiano Israel Santana Miranda dijo...

Saludos maestra Orlanda.
Al leer su blog, me doy cuenta que atinadamente, plasmas lo en realidad es el aprendizaje significativo y un situado, solamente no pude observar como podemos medir el aprendizaje en nuestros alumnos, en base en unas simples preguntas o propósitos de unos contenidos cualesquiera, te agradezco que me hallas señalado esta pregunta en mi blog, observa en mi participación de foro la respuesta que yo doy ojala estemos en la misma sintonía y si no te agradeceré tus aportaciones para que juntos contrallamos nuestro conocimiento.
Saludos.
Estamos en comunicación.