ESPACIO, LUGAR Y TIEMPO: LA REAPROPIACIÓN SOCIAL DE LA NATURALEZA Y LA CONSTRUCCIÓN LOCAL DE LA RACIONALIDAD AMBIENTAL.
La degradación del medio ambiente provocada por el proceso de crecimiento y globalización económica estan asociados a la desintegración de valores culturales, identidades y prácticas productivas de nuestros ascestros. La globalizacón ha permitido la introducción de diversidad de tecnologías en el campo, la aceleración de procesos produtivos, mejoramiento de productos agricolas y el empleo de productos quimícos para mejorar la calidad de los cultivos demandados por una sociedad pluricultural, que trata de imitar formas de vida de diversas culturas, perdiendo su identidad cultural,en esta dinamica los recursos naturales se han visto afectados en tirras infertiles, carectes de nutrientes, gastadas por procesos productivos acelerados. Frente a esta situación, se estan legitimando los derechos de las comunidades sobre sus territorios y espacios étnicos, sobre sus costumbres e instituciones sociales, y por la autogestón de sus recursos productivos.
Los principios de una cultura ecológica que guían los procesos sociales hacia el desarrollo sustentable entán basados en racionalidades culturales constituidas por las diferentes formas de organización productiva de los grupos étnicos, es decir, los sistemas de creencias, saberes y prácticas que forman sus modelos de percepción y uso de los recursos son la alternativa para el manejo y uso apropiado de los recursos naturales y que además forman parte del patrimonio de los recursos naturales y culturales de las regiones.
La percepción de los recursos de las regiones como un todo permite un aprovechamiento integral de los espacios territoriales, generando estrategias de uso multiple e integrado de recursos. Aunado a ello las formas de propiedad de la tierra y derechos territoriales favorecen el desarrollo sustentable de los recursos naturales de las regiones mediante la creación de proyectos integrales que beneficien a la población en general.
Los principios de la sustentabilidad en ese sentido se enfocan en el ambito local a través de nuevas racionalidades productivas sustentadas en valores y significados culturales, en la apropiación de la ciencia y tecnología considerando las potencialidades ecológicas de cada región. En otras palabras la ciencia y tecnología partira de las necesidades e intereses de cada región.
Bajo esta autonomia regional surge como un reclamo social los derechos a la supervivencia, a la diversidad cultural, a la calidad de vida y a forjar su propio futuro.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario