lunes, 9 de noviembre de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se produce a través de un proceso de interacción social y cultural. Cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas.
En la educación por competencias implica desarrollar en los alumnos habilidades y destrezas que le permitan hacer frente a los problemas de la vida. Es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones[1]. Esto implica una enseñanza a través de problemas, investigaciones, experimentos, solución de problemas, estudios de caso y proyectos, en otras palabras enseñar a vivir. Educar por competencias es una corriente actual que converge con otras concepciones teóricas.
Con la perspectiva conductista formulada por B.F.Skinner, Pavlov y Thorndike en el Condicionamiento Operante que consiste en la formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas, coinciden, pues en la educación por competencias se trabaja por proyectos que son el estímulo para el aprendizaje significativo de los alumnos, los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos y los programas, facilitando así la memorización mecánica.
Al interactuar con el medio a través de proyectos el alumno obtiene información a través de percepciones y sensaciones las cuales reestructura en nuevas concepciones organizando el conocimiento en redes, donde después esta podrá ser recuperada, coincidiendo así con la teoría del procesamiento de la información.
Al plantearle al alumno una propuesta de trabajo a través de la interacción con su medio, llevará a cabo la aplicación de los conocimientos de los programas de estudio, contrastará la práctica con la teoría, reflexionara lo concreto sobre lo abstracto, lo que le permitirá comprender mejor el conocimiento. Analizará, sintetizará, el nuevo conocimiento, reestructurara sus saberes cognitivos permitiendo con ello la ampliación constante de sus conocimientos. De esta manera converge con la teoría del aprendizaje por descubrimiento.
Según Perrenoud la en enseñanza por competencias debe partir del análisis de las situaciones y de la acción que es preciso ejecutar y de ahí derivar los conocimientos. Por otro lado, El aprendizaje significativo postula que el aprendizaje se da relacionando los saberes previos con el nuevo conocimiento, de ahí la relación entre las dos teorías que para que la enseñanza sea de interés se deben diseñar estrategias didácticas sobre problemas de la vida real que contrasten los contenidos de los programas de estudio para que el aprendizaje sea útil y significativo para los alumnos.
Para la psicología Cognitivista el aprendizaje es un proceso activo y tiene lugar en la combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, de ahí que trabajar con proyectos en la educación por competencias se estaría desafiando el aprendizaje a obtener resultados productivos, de esta manera al aplicar de nuevo los conocimientos en diferentes situaciones a lo largo de la vida, el alumno los recuperará, recordando su aplicación y los reforzará.
Con el constructivismo el enfoque por competencias convergen, en la concepción de aprender definido como la transformación o construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, ambas proponen como estrategias didácticas el trabajar con resolución de problemas de la vida real, experimentación, etc. en donde el aprendizaje se produce a partir del equilibrio-desequilibrio-reequilibrio, lo que es lo mismo estructura (del conocimiento previo), introducir el nuevo conocimiento y reestructura.
El trabajar con proyectos implica “aprender con otros”, recoger sus puntos de vista, sus saberes, el trabajo se realiza en la socialización con otros iguales o expertos. En este proceso cada alumno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, saberes y experiencias previas de acuerdo a su contexto, y resuelve problemas, elabora propuestas, proyectos que beneficien a la sociedad.

[1] Philippe Perrenoud. Entrevista. Universidad de Ginebra

No hay comentarios: