COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE OAXACA
PLANTEL 01
DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE CIENCIA TECNOLOGIA SOCIEDAD Y VALORES
MODULO VI : CTS+ V y su didáctica I: Desarrollo sustentable
ASESORES: Juan Carlos García
Xenia Rueda
ALUMNA: Orlanda Santos Rodríguez
INTRODUCCIÓN
El presente documento es una propuesta para el desarrollo sustentable del CECyTE plantel 01 “Oaxaca”, ubicado en Lomas de Tabaax, Km. 2.5 Tlalixtac de Cabrera Oaxaca.
Comenzaré por definir el desarrollo sustentable a partir de la concepción dada por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo como “El desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas” en otras palabras, podemos disponer de los recursos que la naturaleza nos proporciona, sin alterar los ecosistemas naturales, esto implica la restauración del medio ambiente en el que habita y rodea a cada individuo por hacer uso de él. Es por ello que en el presente se propone la reforestación de la superficie que ocupa el plantel, siendo esta accidentada y con características del suelo oscuro, más lixiviada que los katañozoms y los chernozems. (FAO UNESCO ISRIC 1988)
Además de dar un mejor aspecto a las instalaciones del plantel, las plantas siempre dan vida, paz, tranquilidad y despietan el dinamismo de los seres humanos. Con la reforestación del plantel se estaría educando a los alumnos a que conserven y se hagan participes del cuidado de su medio ambiente, se estaría contribuyendo al desarrollo sustentable que hoy en día es necesario por los graves problemas sociales que se estan presentando por la destrucción de los ecosistemas naturales.
En el trabajo se describe la comunidad para tener una mejor percepción del problema, enseguída se plantea la propuesta y conclusiones generales.
TLALIXTAC DE CABRERA
Tlalixtac significa: “En la tierra blanca”, se compone de Tlalli, “tierra”, Iztac, “blanca” y C, “en”.
Reseña Histórica
Fue fundada en el siglo XII, por lo zapotecos según las leyendas y los relatos de las personas de la tercera edad. Antes se denominaba como Tlalixtaca o también como Villa de Tlalixtaca por muchos abarrotes y es uno de los pueblos más antiguos del Valle de Oaxaca.
Localización
Se localiza en la parte central del Estado, en las coordenadas 96° 39’ longitud oeste y 17° 04’ latitud norte, a una altura de 1,580 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con San Agustín Yatareni; al sur con Santa María el Tule y San Sebastián Tutla; al oeste con Santa Lucia; al este con Santa Catarina Ixtepeji. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 10 kilómetros.
Extensión
Este municipio cuenta con una superficie de 61.2 km2.
Hidrografía
Tiene un río que nace de los cerros de Ixtepeji que forma la cañada del Estudiante o Llovaneli teniendo el nombre en su origen del río de Tlalixtac a demás cuenta con dos arroyos que proceden de la cañada y de Zamboaltengo las cuales únicamente conservan agua en la temporada de Lluvia.
Clima
Presenta clima templado con pocas variantes durante el año, el aire dominante es del norte y este de la capital, su temperatura varía de acuerdo a la estación del año.
Principales Ecosistemas
En la región boscosa se encuentran gran variedad de animales como víboras, ardillas, conejos, venados.
Recursos Naturales
Cuenta con mantos friáticos y ojos de agua.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo vertisol pélico, textura fina es propicio para la agricultura.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 1,071 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 8,378 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 5,714 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 308 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
Cuenta con un Jardín de Niños, tres primarias, una con turno matutino y otra con turno vespertino, una Secundaria Federal y una Bachillerato (CECYTE).
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca, Plantel 01 fue fundado en septiembre de 1993, iniciando actividdaes en la Escuela Normal para Educadoras con las especialidades de Administración, Contabilidad, Programación, Electrónicay Diseño Gráfico. En 1994 inicia la construcción de la primera etapa en Lomas de Tabaax km. 2.5 Tlalixtac de Cabrera Oaxaca. Con seis aulas, laboratorio de usos multiples, la explanada y el servicio de sanitarios. Hoy en dia cuanta con 16 aulas, un alboratorio de usos multíples, un centro de computo, talleres de mantenimiento, electrónica y diseño gráfico, biblioteca, cancha multiple, dos explanadas, sala audiovisual y dos edificios administrativos.
Está ubicado en una zona accidentada de ahí que las construcciones esten a desnivel y dispersas, por las características del suelo ha sido difícil refortestar el lugar, se han llevado a cabo actividdaes de reforrestación por algunos directivos que se han preocupado en este rubro, pero han fracasado por la escases de agua, y es que el agua potable que abastece a la institución no es suficiente siquiera para dar servicio a los sanitarios, mucho menos aun para regar plantas. La institución requiere el servicio de pipas de agua para abastecer las necesidades de limpieza y sanitarios, lo cual genera costos para el plantel. Las fotografias que se muestran a continuación dan evidencia de las características del lugar.
Salud
El municipio cuenta con atención hospitalaria, distribuida en una clínica de la S.S.A., una clínica dental, así como algunas farmacias y otras particulares.
Abasto
El municipio cuenta con un mercado municipal, también cuenta con varias tiendas y misceláneas.
Deporte
Cuenta con una cancha de básquetbol y dos de fútbol.
Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,851 viviendas de las cuales 1,793 son particulares.
Servicios Públicos
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es.
Servicio
Cobertura (%)
Agua potable
99
Alumbrado público
99
Mantenimiento del drenaje urbano
70
Recolección de basura y limpieza de las vías públicas
50
Seguridad pública
60
Pavimentación
40
Mercados y centrales de abasto
20
Medios de Comunicación
Cuenta con teléfonos públicos y particulares, también capta señales de radio y televisión.
Vías de Comunicación
Recibe servicio de correo, telégrafos y comunicaciones con carretera.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
No es tan significativa en el Municipio ya que sólo cuentan con un vivero y otros huertos familiares.
Ganadería
En la comunidad aún se encuentran algunos animales como: una granja avícola, porcina, caprina.
Caza y Pesca
Cuenta con dos presas, en las cuales existen algunas mojarras que ha originado muy poca actividad pesquera.
Industria
Se ha proyectado según el plano de desarrollo urbano una zona de corredor de servicio cuenta con 1000 hectáreas, cuenta con una Gasera Gugar, Friko y Frespura, Cafetelera, Traifer y productos Bermal.
Turismo
Por sus condiciones naturales, el Municipio cuenta con lugares propios como: las presas, el templo y el museo que se encuentra ubicado en el interior del Municipio.
Comercio
Cuenta con una diversidad de plazas comerciales: tienda de ropa, muebles, calzado, alimentos, ferretera, materiales de construcción y papelerías.
Servicios
Ofrece un motel denominado Hacienda.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 2,482 personas de las cuales 2,460 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:
Sector
Porcentaje
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)
17
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
38
Terciario (Comercio, turismo y servicios)
43
Otros
2
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El templo parroquial, la capilla del Calvario y el puente colonial.
Museos
El Municipio cuenta con un museo, en donde existen replicas de cuadros de Miguel Cabrera.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Se celebra la fiesta en honor de San Antonio de Padua, de la Trinidad de San Miguel Arcángel y Virgen de Juquila.
Las tradiciones para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos, se acostumbra a colocar un altar en el lugar principal de las casas donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba y las tradicionales enchiladas, acompañando de su rico atolito o chocolate batido y su danza es el Jarabe del Valle.
Música
La música típica de este Municipio es la de viento.
Artesanías
Se hacen monos de fiesta de carrizo.
Gastronomía
Las comidas típica de este Municipio son: las enchiladas, el pozole, el mole, amarillo, caldo de pollo, verde, higaditos, chichilo (chile guajillo, más hoja de hierba santa, miltomate, caldo de pollo y se acompaña con los higaditos en las fiestas populares).
Centros Turísticos
Las presas, el templo católico y replicas de Miguel Cabrera.
GOBIERNO
Principales Localidades
La cabecera Municipal es Tlalixtac de Cabrera, la localidad de Mayor importancia es Santa Catalina de Sena, su actividad preponderante es la agricultura y el comercio.
Caracterización del Ayuntamiento
Presidente Constitucional
Regidor de Hacienda
Regidor de Vialidad y Transporte
Regidor de Obras Públicas
Regidor de Mercados
Regidor de Educación
Sindico Municipal
Autoridades Auxiliares
Agente Municipal
Alcaldes Municipales
Comisariado de Bienes Comunales
Contralor Social
Representante de Barrios
Todos estos representantes se eligen por usos y costumbres.
Regionalización Política
El municipio pertenece al distrito electoral federal y al XXII distrito electoral local.
Reglamentación Municipal
El Municipio cuenta con Ordenanzas Municipales, Ley de Ingresos Municipales y Presupuestos de Egresos Municipal.
Objetivo
Reforestar las áreas de no transito del plantel
Recursos
Actualmente se cuenta con agua tratada de la Unidad Administrativa del Gobierno del Estado, donde solo se requiere hacer un tramite de solicitud y la institución podra tener ese vital liquido para regar, solo se invertiría en la compra de un estaque de almacenamiento, a través del cual se dotaria de agua a las áreas verdes, así como de mangueras.
Las plantas se adquirirían con el vivero del gobierno del estado, mediante solicitud por escrito y otras se les pedirían apoyo a los alumnos.
Impedimenos
El único problema es que Dirección General no quiera comprar el estanque de almacenamiento así como las mangueras, pero si así fuera el caso, la escuela podría hacer una rifa para recaudar fondos o solicitar una cooperación a padres de familia.
Plan de reforestación
Actividades
Tiempo
Recursos
Costos
Compra de estanque de almacenamiento y mangueras.
6-16/01/09
Cisterna
$8,810.36
Solicitud de agua a La Unidad Administrativa del Gobierno del Estado
19-23/01/09
Director
Solicitud de Plantas al vivero del Gobierno del Estado.
19-23/01/09
Director
Solicitar apoyo a los alumnos para donar una planta.
9-13/02/09
Subdirectora Académica
Sembrado de plantas
23-27/02/09
Alumnado del plantel
Regado de plantas
Todo el tiempo
Personal de intendencia
CONCLUSIONES
El desarrollo sustentable es una alternativa de desarrollo para vivir en armonia con nuestro medio ambiente, preservando el estado natural de los ecosistemas y promoviendo una economía que garantiza el manejo sustentable de los recursos para satisfacer las necesidades humanas, en vistas siempre de mejorar la calidad de vida, en donde la participación de la sociedad es de gran trascendencia ya que es quien decidirá los proyectos y acciones productivas, científicas y/o tecnológicas que determinaran el futuro de nuestro medio ambiente, por tal motivo es importante hacer conciencia en los alumnos de los problemas a los que se enfrenta hoy en dia nuestros recursos naturales y promover en ellos actitudes encaminadas a: respetar y cuidar la comunidad de los serers vivos, conservar la vitalidad y diversidad de la tierra, modificar las actividades y prácticas personales en el manejo de los recursos del planeta, prepararse y capacitarse en el cuidado, uso manejo del medio ambiente de sus comunidades.
De ahí la idea de reforestar la superficie del plantel, ya que se encuentra muy desertica y aprovechar el agua que se deriva de la planta de Tratamiento de aguas residuales de la Unidad Administrativa del Gobierno del Estado, ya que esta agua no la aprovechan en su totalidad en dicha Unidad.
BIBLIOGRAFÍA
Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988. Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario