jueves, 18 de diciembre de 2008

Tarea 6 Propuesta ante la Desilusión

UNA PROPUESTA ANTE LA DESILUSIÓN DEL PROGRESO
El desarrollo sustentable es una propuesta de solución a los efectos que ha provocado el sistema capitalista imperante en la mayor parte del mundo. Surge en la decada de los sesenta como resultado del desequilibrio presentado en el medio ambiente, parte del término ecodesarrollo orientado este a la “integración de aspectos sociales, políticos, económicos, culturales y ecológicos para aprovechar al máximo los recursos naturales propios, promover nuevos patrones de consumo y una relación distinta con la naturaleza, con el propósito de generar nuevos valores, conocimientos, reflexiones y conductas que impulsen la participación de la sociedad en los problemas regionales, conservar la base de sus recursos naturales y como consecuencia elevar la calidad de vida de la población”. Su planteamiento gira en torno a un desarrollo regional, limitandolo en la solución de problemas ambientales cuyas repercusiones rebasan esa frontera. Surge así el desarrollo sustentable, retomando algunos planteamientos de este pero en un plano mundial, apunta a transformar las condiciones mundiales de desigualdad, justicia, pobreza, marginalidad y deterioro ambiental, se define como aquel “desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satifacer las propias”.
Si analizamos el concepto y lo relacionamos con los términos que le adjudican y que tanta controversia causa en la sociedad, estariamo hablando de lo mismo desde perspectivas diferentes. La sustentabilidad referida a la posibilidad, condición o características de un hecho o fenómeno de tener basamento de apoyo, soporte o sustenctación para asegurar su pertenencia en el tiempo de presentarse la oportunidad de su ocurrencia, alude a la conservación del medio ambiente, mediante un sistema económico, político, social y cultural, en el cual la sociedad participe de manera responsable en el uso y cuidado de sus recursos que satisfagan sus necesidades, manteniendo el equilibrio en los ecosistemas de manera que no se vean afectadas futuras generaciones. El término sostenible se define como un proceso o hecho que una vez ocurrido puede mantenerse activo en el tiempo o continuar en operación eficiente, aquí esta dando de hecho que el medio ambiente esta en equilibrio y que a partir de que el hombre hace uso de los recursos del medio ambiente afecta ese equilibrio, pero que puede mantener el equilibrio si hace un buen usu del mismo. El término sostenido se define como un hecho o suceso que se mantiene invariable en el tiempo. Si el medio no fuera tocado por los seres humanos se mantendría en equilibrio, pero debido al uso iracional de los recursos naturales el hombre ha afectado los ecosistemas naturales hasta ponerlos en peligro de extingurse. Hasta aquí podemos coincidir que los términos sustentable, sostenible y sostenido hacen referencia al equilibrio que debe mantenerse en el medio ambiente a pesar del uso que los seres humanos hagamos de ellos para satisfacer las necesidades.
Habria ahora que definir el término desarrollo. Se entiende este como, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementos económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social y político. La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria como forma organizativa y de cohesión legítima, legal y funcional dentro de grupos sociales y como instancia de toma de decisiones entre individuos.
En el desarrollo se debe establecer condiciónes de acceso a los servicios sociales y a la participación social activa. En el primero se hace referencia a los sistemas de educación, y a la satisfacción de las necesidades de sobrevivencia en términos de alimento, vivienda, vestido, salud y seguridad. En el caso de la participación social activa se refiere a la capacidad del individuo y de las instituciones sociales a garantizar que las agrupaciones de poder sean instancias de intermediación entre los sujetos y actores en la toma de decisiones.
La Organización de Naciones Unidas -ONU-, en su Informe Anual de Desarrollo Humano de 1990, argumenta que el desarrollo en general es básicamente un proceso de vida que permite contar con alternativas u opciones de selección para las personas. Las aspiraciones de las personas pueden ser muchas, pero fundamentalmente se refieren a tres: (a) la búsqueda de conocimientos; (b) la posibilidad de tener una vida prolongada y saludable; y (c) tener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida.
Si bien es cierto que el desarrollo implica la posesión económica hasta cierto nivel, no se reduce sólo al aspecto de riqueza. Se hace énfasis en que el desarrollo humano incluye dos facetas complementarias. Una de ellas es la formación de las capacidades humanas. La otra, que esas capacidades puedan ser ejercidas en las diferentes esferas de la vida: económica, social, cultural o política.
De ahí que el desarrollo sustentable tenga como objetivos:
1. Satisfacer las necesidades humanas básicas. Evitar el hambre y la desnutrición
2. Lograr un crecimiento económico de manera constante. SE busca que las economías produzcan bienes y servicios para atender a la pobleación.
3. Mejorar la calidad del crecimiento económico. Posibilidad de tener acceso equitativo a los recursos naturales y a los beneficios del desarrollo.
4. Atender a los aspectos demográficos. Reducir los altos índices de crecimiento poblacional.
5. Seleccionar opciones tecnológicas adecuadas. Estimular la investigación y capacitación técnica para reducir las transferencias tecnológicas.
6. Aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales. Evitar la degradación de los recursos, proteger la capacidad de la naturaleza, favorecer su restauración y evitar ante todo los efectos adversos que dañan a la sociedad y a los ecosistemas.
FUENTES:
Miguel Angel Arias. Desarrollo Sustentable: Una propuesta ante la desilusión del progreso.
Giovanni E. Reyes. Comercio y Desarrollo: Bases Conceptueles y enfoque para America Latina y el Caribe.

No hay comentarios: